PRESENTA IAPQROO EL INFORME DE PROBLEMAS PÚBLICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO 2017 – 2022
Chetumal, Quintana Roo a miércoles 30 de noviembre de 2022.- El pasado lunes 28 de noviembre el Instituto de Administración Pública del Estado de Quintana Roo, A.C. (IAPQROO) con la presencia de la Subsecretaria de Planeación del Gobierno del Estado, en representación de la Gobernadora Mara Lezama, Odette Ruiz Martínez; de la Diputada Cristina Alcérreca Manzanero, Presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales de la XVII Legislatura; de Raúl Cazarez Urban, Presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado; de Geogina Marzuca Fuentes, Presidenta del Consejo Ciudadano de Chetumal, A.C.; de Jaime Mingüer Cerón, Presidente de CANACO SERVYTUR CHETUMAL; de Adrian Sánchez Domínguez, Secretario del Ayuntamiento de Othón P. Blanco y del Comisionado del IDAIPQROO, Roberto Agundis Yerena, en el marco de la conmemoración de NOVIEMBRE, MES DEL SERVICIO PÚBLICO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO y del 44 aniversario del IAPQROO como organización civil en pro del mejoramiento del servicio público y la modernización de las administraciones públicas, se presentó el Informe IAPQROO de Problemas Públicos del Estado de Quintana Roo 2017 – 2022.
El citado Informe de Problemas Públicos (IPp) que abarca el monitoreo diario de 1,825 días de los problemas públicos ocurridos en los 11 Municipios del Estado, registró un total de 84,156 hechos que tuvieron lugar en la casa, cuadra, colonia o comunidad y en los Municipios quintanarroenses, de los cuales 54,227 (el 64.43% del total) se atribuyen a la competencia del Gobierno del Estado.
El IPp del IAPQROO 2017 – 2022 se puede entender de la siguiente manera:
1. Es una cuantificación (conteo) de hechos constitutivos en problemas públicos, definidos así por la planeación y presupuestación del gasto público del Gobierno del Estado y los Gobiernos Municipales. El monitoreo de problemas públicos del IAPQROO, NO ES UNA ENCUESTA de percepción de la problemática social, es una descripción de las necesidades y acontecimientos que les suceden a los ciudadanos en su casa, cuadra, colonia o comunidad y en la ciudad.
2. Los problemas identificados tienen una representación geográfica (ubicación en la geografía estatal), funcional (a qué orden de gobierno federal, estatal y municipal le compete atender los problemas), organizacional (áreas del Gobierno del Estado a las que les corresponde atender los problemas identificados), programática (ejes, programas y líneas de acción del Plan Estatal (PED) y los Municipales de Desarrollo en los que se ubican los problemas), así como la identificación de los actores públicos y sociales que son asociados a los problemas o que incorporan los reclamos de la población en la agenda institucional.
3. Los principales problemas por eje del Plan Estatal de Desarrollo en la anterior administración, fueron: en 1er Lugar, el Eje 2. GOBERNABILIDAD, SEGURIDAD Y ESTADO DE DERECHO con 25,123 problemas públicos; 2do Lugar el Eje 4. DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA DESIGUALDAD con 9, 058 problemas públicos; 3er Lugar el Eje 5. CRECIMIENTO ORDENADO CON SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL con 6,688 problemas públicos.
4. Los 3 Programas Estatales de mayor cantidad de problemas públicos asociados fueron: 1er Lugar, el Programa 6. CAPACITACIÓN, VINCULACIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS POLICIALES con 11,113 problemas públicos; 2do Lugar, el Programa 5. GOBERNABILIDAD con 10,084 problemas públicos y; 3er Lugar, el Programa 24. SALUD PÚBLICA UNIVERSAL con 7,002 problemas públicos.
5. Los principales PROGRAMAS de MENOR exigencia o reclamo de los quintanarroenses, por Eje del PED, fueron: Competitividad e Inversión; Derechos Humanos; Equipamiento y Tecnología para la Seguridad (Cámaras de seguridad fue uno de los rubros de mayor gasto público en el periodo 2016 – 2022); Gobierno Digital y con Innovación Gubernamental; Igualdad de Género; Combate a la Pobreza entre los más significativos. Llama la atención la baja frecuencia de problemas públicos vinculados a la exigencia de Infraestructura para el Desarrollo del Estado que ha sido uno de los principales rubros de inversión pública de la Federación, el Estado y los Municipios.
6. Los principales problemas públicos de competencia FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL fueron: 1er Lugar, CORRUPCIÓN (Actuación de las personas servidoras públicas); 2do Lugar, ROBOS; 3er Lugar, EJECUCIONES; 4to Lugar, REACTIVACIÓN ECONÓMICA; 5to Lugar, ASALTOS.
7. Las 3 principales áreas del Gobierno del Estado que mayor atención de problemas públicos requiere son: 1. La Secretaría de Seguridad Pública; 2. La Secretaría de Salud y; 3. La Secretaría de Gobierno.
8. El único problema público que en el tiempo, es lineal y progresivo, es la INSEGURIDAD, lo que denota que lo que se ha hecho por gobiernos federales, estatales y Municipales de distinta filiación política NO tenido un efecto positivo en ningún caso, con excepción de la parálisis que provocó la pandemia del COVID-19.
Este Informe IAPQROO de Problemas Públicos del Estado de Quintana Roo 2017 – 2022, además de ser la única base de datos que desde la sociedad civil se proporciona de manera GRATUITA en un periodo de tiempo de más de 5 años, que contempla los problemas de todos los sectores sociales (incluidas las comunidades de menos de 50 habitantes) y de los ciudadanos de manera diaria, es el mayor referente de análisis para el diseño de los planes de desarrollo y la Agenda Legislativa del Estado.
En este evento se entregaron Reconocimientos Ciudadanos a Trabajadores del Estado a Gabriela Anahí Basilio Saldívar, a Gabriela Guadalupe Méndez Garrido a Heydi Patricia Torres Carrillo y a Jorge Zaragoza Delgado que es la 5ta ocasión que se entrega con el ánimo de motivar a las personas servidoras públicas a realizar su trabajo con calidad y calidez para satisfacer las demandas de la comunidad.
Así mismo, también se les entregaron reconocimiento a quiénes, por concurso público abierto y meritocrático, obtuvieron la BECA IAPQROO A LA PROFESIONALIZACIÓN para asistir al XVII Curso de Pasantías de OICI en España el pasado mes de octubre de 2022.
Consulta el Informe IAPQROO de Problemas Públicos 2017_2022 aquí